Ante una necesidad urgente de dinero, pueden aparecer dos caminos: el formal, que parece lento, y el informal, que promete “dinero al instante”.
En Perú, la modalidad de crédito informal más peligrosa es el “gota a gota”. Es crucial entender que esto no es un “préstamo alternativo”; es una actividad criminal que opera bajo la fachada de un préstamo y se sustenta en tres pilares: Usura, Extorsión y Violencia.
Comparar este sistema con un crédito formal, regulado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), evidencia por qué lo “barato” (rápido) sale fatalmente caro.
1. El Sistema Informal: “Gota a Gota” (La Trampa Criminal)
Este sistema, operado por redes de crimen organizado, se aprovecha de la vulnerabilidad y la falta de acceso al crédito formal.
A. El Costo (Usura):
- Intereses Exorbitantes: No existe la TCEA. Las tasas de interés son impagables, calculadas diariamente, y pueden superar el 500% o hasta 10,000% al año. Un préstamo de S/ 500 puede convertirse en una deuda de S/ 5,000 en semanas.
- Ciclo de Deuda: Los intereses son tan altos que el deudor solo logra pagar los intereses diarios, nunca amortizando el capital. La deuda está diseñada para ser impagable y perpetua.
B. El Método de Cobranza (Extorsión y Violencia):
- Amenazas Directas: El “cobrador” no es un gestor de cobranza; es un extorsionador. Las amenazas comienzan verbalmente y escalan rápidamente.
- Violencia Física: Las amenazas se vuelven acciones. Los métodos incluyen vandalismo en la casa o negocio de la víctima, intimidación física, agresiones directas y, en casos extremos, homicidio.
- Exposición y Vergüenza: Amenazan a la familia, los amigos y los vecinos del deudor, creando una presión psicológica insoportable.
C. El Riesgo Digital (Apps “Gota a Gota”):
- Robo de Datos: La versión moderna usa aplicativos móviles. Al bajar el app, el usuario concede permiso de acceso a todos sus contactos, fotos y videos.
- Extorsión Digital: Si el deudor se atrasa, los criminales usan esta información privada. Envían mensajes extorsivos a toda la lista de contactos del deudor, difamándolo, publicando sus fotos personales o amenazando a sus familiares.
El Riesgo Legal: El deudor no tiene ningún derecho. Está lidiando con una organización criminal, no con una entidad financiera. La “denuncia” no se hace en INDECOPI, sino en la comisaría.
2. El Sistema Regulado por la SBS (La Seguridad Formal)
El sistema financiero formal (bancos, financieras, cajas municipales, etc.) opera bajo las reglas estrictas de la SBS. Aunque las tasas de interés en Perú pueden ser altas, son transparentes y el cliente tiene derechos claros.
A. El Costo (Transparencia – TCEA):
- Tasas Transparentes: La entidad está obligada por ley a informar la TCEA (Tasa de Costo Efectivo Anual). Esta tasa incluye intereses, comisiones y seguros (como el desgravamen). Aunque una TCEA de tarjeta de crédito pueda ser alta (ej: 70% – 120%), es infinitamente menor que el 500% – 10,000% del “gota a gota”.
- Sin Usura: Existen límites. El costo es conocido desde el inicio.
B. El Método de Cobranza (Proceso Legal):
- Proceso Regulado: Si te atrasas, el banco seguirá un proceso legal y escalonado.
- Clasificación de Riesgo: La SBS clasifica tu deuda (Normal, con Problemas Potenciales, Deficiente, Dudoso, Pérdida).
- Sin Violencia: El banco NUNCA usará violencia, amenazas físicas o extorsión. El método de cobranza es por teléfono, email, cartas notariales o, en último caso, un proceso judicial de embargo, pero nunca por intimidación física.
C. Los Derechos del Deudor (Protección al Consumidor):
- Derecho a Reclamar: Puedes presentar un reclamo formal al banco y, si no estás satisfecho, escalar a INDECOPI o la propia SBS.
- Transparencia: La entidad debe informar el motivo del rechazo de un crédito y notificar sobre cambios contractuales.
- Pago Anticipado: Tienes el derecho legal de hacer pagos adelantados (parciales o totales) para reducir capital e intereses, sin penalidad.
- Privacidad de Datos: La entidad se rige por la Ley de Protección de Datos Personales y no puede usar tu información privada para extorsión.
Conclusión: El Contraste Decisivo
| Característica | Crédito Informal (“Gota a Gota”) | Crédito Formal (Regulado por la SBS) |
| Identidad | Crimen Organizado (Extorsión) | Entidad Financiera (Supervisada) |
| Costo Real | Usura (500% – 10,000%+). Impagable. | TCEA (Transparente y conocido). Ej: 70% – 120%. |
| Método de Cobranza | Extorsión, Amenazas, Violencia Física. | Proceso legal, notificaciones, gestión de cobranza. |
| Riesgos | Pérdida de bienes, integridad física, robo de datos, muerte. | Reporte negativo en Infocorp, proceso judicial. |
| Tus Derechos | Ninguno. Eres una víctima. | Total. Derecho a reclamar (SBS/INDECOPI), privacidad. |
La necesidad de dinero rápido nunca justifica el riesgo de perder tu seguridad, tu privacidad y tu vida. El sistema formal, aunque tenga barreras de entrada, ofrece un camino basado en la ley. El “gota a gota” ofrece un atajo directo a la extorsión.