Pular para o conteúdo

¿Qué es un Historial Crediticio?: Cómo se Construye (y se Daña) tu Reputación Financiera en el Sistema Peruano

    Imagina tu historial crediticio como tu “Currículum Vitae (CV) Financiero”.

    No es un documento que tú escribes, sino un reporte objetivo que registra cada una de tus acciones financieras. Es la herramienta que usan los bancos, financieras y entidades comerciales en Perú para decidir si eres una persona “confiable” para prestarle dinero.

    Este reporte, administrado principalmente por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y consolidado por centrales de riesgo privadas como Infocorp (Equifax), determina si te aprobarán (o negarán) un préstamo, una tarjeta de crédito, un plan postpago de celular o un crédito hipotecario.

    Entender cómo funciona es la clave para tener acceso a mejores oportunidades financieras.


    Cómo se Construye un Historial Crediticio (Acciones Positivas)

    Tu “CV Financiero” se construye con el tiempo y, sobre todo, con disciplina. No se trata de cuánto ganas, sino de cuán responsable eres con lo que debes.

    1. El Inicio: La Primera “Puerta de Entrada”

    • La Acción: Obtener tu primer producto financiero. Paradójicamente, necesitas crédito para construir crédito.
    • Cómo se Hace: Generalmente, se empieza con productos de bajo riesgo para el banco: una tarjeta de crédito con línea baja (quizás S/ 1,000), un plan postpago de celular a tu nombre, o incluso sacando un electrodoméstico en cuotas en una tienda por departamento (como Saga Falabella, Ripley).
    • El Impacto: Al abrir este producto, tu DNI ingresa oficialmente al sistema crediticio y se empieza a registrar tu comportamiento.

    2. La Puntualidad: El Factor Más Importante

    • La Acción: Pagar tus deudas siempre a tiempo (o incluso antes de la fecha de vencimiento).
    • El Impacto: Este es el pilar de un buen historial. Demuestra que eres un “buen pagador”, organizado y confiable. Pagar a tiempo, mes tras mes, es la forma más rápida de mejorar tu score (puntaje) crediticio.

    3. El Uso Inteligente (No Excederse)

    • La Acción: Usar tu línea de crédito (especialmente de tarjetas) de forma responsable.
    • Cómo se Hace: Una regla general es intentar no usar más del 30% al 50% de tu línea de crédito total. Si tienes una tarjeta con una línea de S/ 5,000, usar S/ 4,500 todos los meses (aunque pagues a tiempo) envía una señal de “alto uso” y posible falta de liquidez.
    • El Impacto: Demuestra que no dependes del crédito para vivir tu día a día, sino que lo usas como una herramienta.

    4. La Diversificación (Mostrar Experiencia)

    • La Acción: Con el tiempo, manejar diferentes tipos de deudas de forma simultánea y responsable.
    • El Impacto: Un historial que muestra que has manejado bien una tarjeta de crédito, un préstamo de auto y un crédito personal, es mucho más fuerte que uno que solo tiene un plan de celular. Demuestra “experiencia” financiera.

    Cómo se Daña un Historial Crediticio (Acciones Negativas)

    Dañar tu historial es mucho más rápido y fácil que construirlo. Un solo error puede dejar una marca negativa que tarda años en borrarse del sistema.

    1. El Atraso (La Primera Bandera Roja)

    • La Acción: Pagar tu cuota después de la fecha de vencimiento.
    • El Impacto: Incluso un día de atraso queda registrado. Las centrales de riesgo te clasifican según tus días de mora. Al principio, un atraso de 8 días te pone en la categoría “Con Problemas Potenciales (CPP)”. Si no pagas, tu calificación empeora rápidamente (Deficiente, Dudoso, Pérdida).

    2. El “Pago Mínimo” Constante (La Trampa)

    • La Acción: Acostumbrarse a pagar solo el “pago mínimo” de la tarjeta de crédito todos los meses.
    • El Impacto: Aunque técnicamente “no estás atrasado”, el sistema interpreta esto como una señal de alarma. Demuestra que estás sobreendeudado y que solo puedes permitirte pagar los intereses (que son altísimos), pero no el capital de tu deuda. Esto te resta capacidad de endeudamiento futuro.

    3. El Sobreendeudamiento (Usar Demasiado)

    • La Acción: Tener demasiadas deudas al mismo tiempo, incluso si pagas a tiempo. Sacar una tarjeta para pagar otra.
    • El Impacto: Los bancos evalúan tu “ratio deuda/ingreso”. Si ven que un gran porcentaje de tu sueldo se va solo a pagar cuotas, te considerarán de alto riesgo. No te prestarán más, asumiendo que un pequeño imprevisto (como perder tu trabajo) te llevaría a la quiebra.

    4. “Caer” en Infocorp (El Daño Grave)

    • La Acción: Dejar de pagar una deuda por completo (más de 90-120 días).
    • El Impacto: Esto te clasifica como “Pérdida”. Esta es la peor calificación. Quedas “manchado” en el sistema. Aunque eventualmente pagues esa deuda (lo cual debes hacer), esa “cicatriz” de mal comportamiento permanecerá visible en tu historial por varios años, dificultando enormEmente tu acceso a créditos futuros.

    Conclusión

    Tu historial crediticio es tu reputación financiera. Se construye lentamente con actos de disciplina y puntualidad, pero puede destruirse con pocos descuidos.

    Un buen historial te abre las puertas a tasas de interés más bajas, líneas de crédito más altas y la posibilidad de alcanzar metas grandes, como comprar un auto o un departamento. Un mal historial te cierra esas puertas y te obliga a pagar más caro por el dinero.