Pular para o conteúdo

El Ciclo de Endeudamiento: Qué es el “Sobreendeudamiento” y Cómo Calcular el Límite Saludable de Deuda según tus Ingresos

    El endeudamiento no es inherentemente malo; es una herramienta financiera normal. Usamos crédito (dinero de un banco) para financiar metas grandes, como comprar un auto, un departamento, o para cubrir una emergencia.

    El problema surge cuando esta herramienta se descontrola y caemos en el “ciclo de endeudamiento”: una espiral donde nuestros ingresos ya no alcanzan para cubrir las cuotas, y empezamos a necesitar nueva deuda (como el “pago mínimo” de una tarjeta) solo para pagar las deudas antiguas.

    Este ciclo lleva directamente a un estado financiero crítico llamado sobreendeudamiento.


    ¿Qué es Exactamente el “Sobreendeudamiento”?

    El sobreendeudamiento es el punto matemático en el que tus ingresos netos ya no son suficientes para cubrir tus gastos de vida esenciales y el pago total de tus obligaciones financieras (cuotas) cada mes.

    Es el momento en que pierdes el control de tus finanzas.

    Señales Clave de Alerta de Sobreendeudamiento (en el contexto peruano):

    1. Vives del “Pago Mínimo”: Usas el pago mínimo de tus tarjetas de crédito como tu estrategia de pago habitual, no como una excepción de emergencia.
    2. El “Carrusel” de Tarjetas: Empiezas a usar la línea de crédito (o disposición de efectivo) de la Tarjeta A para pagar la cuota de la Tarjeta B.
    3. Dejas de Ahorrar: Tu capacidad de ahorro se reduce a cero porque cada Sol extra se destina a cubrir deudas.
    4. Estrés Financiero: Sientes ansiedad constante al acercarse las fechas de pago y empiezas a priorizar deudas sobre gastos básicos.
    5. Caída de Score: Tu puntaje en las centrales de riesgo (como Infocorp/Equifax) empieza a bajar porque, inevitablemente, comienzas a atrasarte en algunos pagos.

    Cómo Calcular tu Límite Saludable de Deuda (La Regla del 30%-40%)

    Para evitar el sobreendeudamiento, necesitas conocer tu “límite saludable”. La banca y los reguladores (como la SBS) usan una métrica estándar para evaluar tu capacidad de pago. Tú debes usarla también.

    Se basa en tu ingreso neto mensual: el dinero que realmente llega a tu bolsillo (o cuenta sueldo) después de todos los descuentos de ley (AFP/ONP, Impuesto a la Renta de 5ta categoría, etc.).

    La regla general divide tu capacidad en tres niveles:

    • Nivel Saludable (Menos del 30%): Tus deudas de consumo ocupan menos del 30% de tu ingreso neto. Tienes control total, alta capacidad de ahorro y puedes manejar imprevistos sin estrés.
    • Nivel de Alerta (Entre 30% y 40%): Estás en el límite. Eres solvente, pero cualquier imprevisto (una enfermedad, la pérdida temporal del trabajo) te pondrá en serios aprietos y te empujará al sobreendeudamiento.
    • Nivel de Peligro (Más del 40%): Estás técnicamente sobreendeudado. La mayor parte de tu esfuerzo laboral se destina solo a pagar capital e intereses. No tienes capacidad de ahorro y estás en riesgo constante de caer en mora.

    El Cálculo en la Práctica (Ejemplo en Soles)

    Usa esta fórmula simple para diagnosticarte ahora mismo:

    (Total de Cuotas Mensuales / Tu Ingreso Neto Mensual) x 100 = Tu Porcentaje de Endeudamiento

    Ejemplo:

    1. Paso 1: Calcula tu Ingreso Neto Mensual.
      • Sueldo en mano (lo que recibes en tu cuenta): S/ 3,500
    2. Paso 2: Suma TODAS tus cuotas de deudas de consumo.
      • No incluyas alquiler, servicios (luz/agua) o gastos de comida.
      • No incluyas tu crédito hipotecario (se explica más abajo).
      • Cuota Préstamo Personal: S/ 450
      • Cuota Crédito Vehicular: S/ 600
      • Pago Promedio Tarjeta 1 (para salir de deuda): S/ 300
      • Pago Promedio Tarjeta 2: S/ 200
      • Total de Cuotas Mensuales: S/ 1,550
    3. Paso 3: Aplica la Fórmula.
      • (S/ 1,550 / S/ 3,500) = 0.442
      • Multiplicado por 100 = 44.2%

    Diagnóstico: Esta persona está en el Nivel de Peligro (Más del 40%). Está sobreendeudada. Su prioridad financiera número uno debe ser no adquirir ni una sola deuda más y crear un plan agresivo para reducir ese 44.2%.

    Aclaración Importante: El Crédito Hipotecario

    La regla del 40% se aplica estrictamente a deudas de consumo (tarjetas, préstamos personales, vehicular), ya que estas pierden valor (depreciación).

    El crédito hipotecario para tu vivienda se maneja de forma diferente, pues es una deuda “buena” para adquirir un activo que (idealmente) gana valor.

    Los bancos suelen permitir que la cuota hipotecaria sola ocupe hasta un 25%-30% de tu ingreso neto. Sin embargo, un banco rara vez permitirá que la suma de todas tus cuotas (Consumo + Hipoteca) supere el 50% o 60% de tus ingresos.

    Conclusión

    El sobreendeudamiento no es una falla moral, es un error de cálculo. Ocurre cuando, de a pocos, superamos el límite saludable del 40% de nuestro ingreso neto.

    Conocer este número te devuelve el control. Te permite rechazar un nuevo crédito (aunque te lo ofrezcan) porque sabes que te pondrá en riesgo, y te da un objetivo claro para usar la deuda como lo que debe ser: una herramienta temporal para crecer, no un ciclo permanente de estrés.