Pular para o conteúdo

Entendido. Esta é uma tarefa da Frente 6: Conteúdo (Guías Fiscales).

    Abaixo está o desenvolvimento da pauta solicitada, focado 100% no contexto educativo para o público peruano, explicando o mecanismo central do IGV.


    IGV para Principiantes: Qué es el Crédito Fiscal y Cómo Funciona el “Pago” Real del Impuesto General a las Ventas

    Para un nuevo emprendedor en Perú, el Impuesto General a las Ventas (IGV) puede ser intimidante. Uno ve el “18%” y asume que el Estado (la SUNAT) se quedará con el 18% de todas sus ventas.

    Pero esa no es la historia completa.

    La realidad es que, para un negocio formal, el IGV no es un costo, es un mecanismo de flujo de caja. El negocio actúa como un “agente recaudador” para la SUNAT, y la clave para entenderlo está en un concepto llamado Crédito Fiscal.

    Entender esto es la diferencia entre que el IGV sea una simple contabilidad o un grave costo que te saque del mercado.


    1. El Concepto: Eres un “Puente Recaudador”

    Cuando tienes un negocio (RUC 10 con negocio o RUC 20), operas en dos frentes con el IGV:

    A. IGV de Ventas (Débito Fiscal):

    • Es el 18% que tú le cobras a tus clientes cuando te compran tu producto o servicio.
    • Importante: Este dinero (el 18%) no es tuyo. Es dinero que estás recolectando y guardando en nombre de la SUNAT.

    B. IGV de Compras (Crédito Fiscal):

    • Es el 18% que tú le pagas a tus proveedores cuando les compras insumos, mercadería, o servicios necesarios para operar tu negocio (luz, internet, alquiler, etc.).
    • Importante: Este dinero es un “crédito” o un “escudo” a tu favor.

    2. ¿Qué es el Crédito Fiscal? (El Escudo Protector)

    El Crédito Fiscal es el derecho que te da la SUNAT para restar el IGV de tus compras (lo que pagaste) del IGV de tus ventas (lo que cobraste).

    El “pago real” que le haces a la SUNAT cada mes no es el 18% de tus ventas; es solo la diferencia entre estos dos montos.

    La Regla de Oro para que Exista Crédito Fiscal: Para que la SUNAT te permita usar ese “IGV de Compras” como un escudo, debes cumplir una condición indispensable: tu compra debe estar sustentada con una FACTURA.

    • Si tu proveedor te da Boleta de Venta, pagaste el IGV, pero NO puedes usarlo como Crédito Fiscal.
    • Si tu proveedor te da Factura, pagaste el IGV, y SÍ puedes usarlo como Crédito Fiscal.

    3. Cómo Funciona el “Pago” Real: La Matemática Simple

    Cada fin de mes, tu contador (o tú) hará una simple liquidación (resta) para saber cuánto te toca pagarle a la SUNAT.

    Fórmula: (IGV de tus Ventas) – (IGV de tus Compras) = IGV a Pagar a SUNAT


    Ejemplo Práctico (Una Bodega)

    Imaginemos que tu bodega hizo estas operaciones en un mes:

    1. Ventas del Mes:

    • Vendiste un total de S/ 10,000 + IGV en gaseosas, galletas, etc.
    • IGV de Ventas (Débito Fiscal): S/ 1,800 (Este es el dinero que cobraste y guardaste para la SUNAT)

    2. Compras del Mes:

    • Para tener esos productos, le compraste a tus proveedores (Coca-Cola, Alicorp, etc.) un total de S/ 6,000 + IGV.
    • IGV de Compras (Crédito Fiscal): S/ 1,080 (Este es el dinero que pagaste y que usas como “escudo”. Todas tus compras fueron con Factura).

    3. La Liquidación (El Pago Real a SUNAT):

    • (IGV de Ventas) – (IGV de Compras)
    • S/ 1,800 – S/ 1,080 = S/ 720

    Resultado: Tú no le pagarás a la SUNAT los S/ 1,800 que cobraste. Solo le pagarás S/ 720.

    El sistema está diseñado para que solo pagues el 18% del “valor agregado” (la diferencia entre lo que vendiste, S/ 10,000, y lo que compraste, S/ 6,000).


    4. ¿Qué Pasa si Compro Más de lo que Vendo? (Saldo a Favor)

    Esto es común en negocios que recién empiezan o que están invirtiendo en mucho inventario.

    Ejemplo 2:

    • IGV de Ventas: S/ 1,000
    • IGV de Compras (Crédito Fiscal): S/ 1,500 (Compraste muchas máquinas o mercadería)

    Liquidación:

    • S/ 1,000 – S/ 1,500 = -S/ 500

    Resultado: Ese mes no le pagas nada a la SUNAT. Además, acumulas un “Saldo a Favor” de S/ 500, que podrás usar como crédito (escudo) en tu declaración del próximo mes.

    Conclusión

    El IGV no es un costo para las empresas formales, sino un flujo.

    La lección más importante para un principiante es: Debes exigir FACTURA por absolutamente todo lo que compres para tu negocio.

    Cada vez que aceptas una “Boleta de Venta” en lugar de una “Factura”, estás pagando un 18% que jamás podrás recuperar. Estás rompiendo la cadena y perdiendo dinero, pagando un impuesto que el sistema te permitía deducir.